III CERTAMEN LITERARIO DE SIMURG "ENTRE LÍNEAS"

Portada Finales Cerrados
15 de septiembre 2025
Epistolar
Diploma, lote de libros y publicación en antología
Todos
Unidad De Recursos De Información Científica Para La Investigación (Urici) – Red De Bibliotecas Y Archivos Del Csic
España
Envío Electrónico

BASES

URICI-CSIC
C/ JOAQUIÍN COSTA, 22
28002 MADRID (ESPAÑA)

CORREO ELECTRÓNICO:

ENTRE LÍNEAS: III CERTAMEN LITERARIO DE SIMURG. RED DE BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS DEL CSIC 2025

Género: Epistolar
Premio: Diploma, lote de libros y publicación en antología
Abierto a: sin restricciones. No podrán participar únicamente los miembros de la entidad convocante (Unidad de Recursos de Información Científica para la investigación) y sus familiares
Entidad convocante: Unidad de Recursos de Información Científica para la Investigación (URICI) – Red de Bibliotecas y Archivos del CSIC
País de la entidad convocante: España
Fecha de cierre: 15/09/2025
Formulario de participación: https://encuestas.csic.es/index.php/669986?lang=es 2
finalescerrados.com/p/copyright.html ©
BASES

«He escrito esta carta un poco larga, porque no he tenido tiempo de hacerla más corta» Blaise Pascal
finalescerrados.com/p/concursos.html
La reutilización es una de las estrategias que se han demostrado más eficaces para mantener vivo el patrimonio. Cuando se continúa hablando de él y utilizándose es cuando, al menos, no cae en el olvido.
Y en esta estrategia de “preservación”, la mirada que nosotros/as dirigimos al pasado es fundamental.
La Unidad de Recursos de Información Científica para la Investigación (URICI), coordina la Red de Bibliotecas y Archivos del CSIC y gestiona el portal de objetos patrimoniales digitalizados Simurg, depósito virtual del patrimonio bibliográfico y archivístico de la Red, compuesta por 57 bibliotecas y 19 archivos especializados.
Con el objetivo de poner en valor el patrimonio científico y documental del CSIC lanzamos, un año más, el III Certamen Literario de Simurg. Bajo el título “Entre líneas” y organizado por la URICI, tiene como base en esta tercera edición una selección de cartas albergadas en diferentes archivos de la Red y disponibles en Simurg.
Luis Vives describía la carta como una “conversación entre personas ausentes” que permite “transmitir a otros las propias ideas y pensamientos, siendo así fiel intérprete y mensajera entre los hombres.” Y lo cierto es que el género epistolar ha sido muy prolijo a lo largo de la historia: mensajes que van y vienen y que configuran un entramado de caracteres, personalidades y vivencias.
De él se han servido los enamorados para las declaraciones de amor... y los enemigos para declararse la guerra. Ha servido para contarnos cómo estamos, para sentirnos cerca y, también, para compartir lo que somos y lo que sabemos. Las cartas son, indudablemente, un gran medio de comunicación que cuenta con una larga tradición que ha sabido adaptarse a los tiempos y sus cambios, pero siempre sintiéndose libre para descubrir, entre otras líneas de carácter más formal, la subjetividad de su autor.
Por ello, son un buen testimonio biográfico, sociocultural e histórico.

I. TEMA

Las cartas, de tema libre, deberán respetar en todo momento el formato epistolar, conteniendo saludo, cuerpo, despedida, fecha y firma. La firma que aparezca en la carta presentada ha de corresponderse con el pseudónimo del concursante.

Como única condición a la creación literaria se establece la obligatoriedad de incluir en la misma una frase o fragmento tomado de alguna de las cartas propuestas para el Certamen:
• Acceso a la selección de cartas http://simurg.csic.es/download/attachment/2175250/4416078
• Acceso a la transcripción de las cartas http://simurg.csic.es/download/attachment/2175250/4416078

El lugar que ocupe esta frase queda a la libre elección del participante.
Las obras tendrán una extensión máxima de 500 palabras.
Existe una única modalidad y cada concursante solo podrá presentarse con una única carta.
Se admitirán obras escritas en castellano, catalán, gallego y euskera.
No se aceptarán textos que presenten errores ortográficos o hagan uso de un lenguaje discriminatorio, vejatorio u ofensivo. Tampoco se permite la utilización de herramientas de inteligencia artificial en la redacción de los trabajos.

II. PLAZOS, COMPOSICIÓN Y PROCEDIMIENTO DEL

JURADO Y FALLO

La recepción de propuestas se realizará del 1 de julio hasta el 15 de septiembre de 2025.
El jurado se compone de los siguientes miembros:
• Rebeca Sánchez Romero. Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos.Unidad de Recursos de Información Científica para la Investigación; Delegación del CSIC en la Comunidad Valenciana.
• José Pedro Calvo Sorando. Catedrático de Petrología en el Departamento de Petrología y Geoquímica de la Universidad Complutense de Madrid y ex director del IGME.
• Yolanda Aixelà-Cabré. Investigadora Científica en la Institución Milá y Fontanals de Investigación en Humanidades, grupo Diversidades Emergentes en el Islam, en África y en Europa.
• Marina Gómez García. Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos. Directora de la Biblioteca Americanista de Sevilla.
• Jorge Díaz Ceballos. Científico titular en el Instituto de Historia / Escuela de Estudios HispanoAmericanos.

Se realizará una primera preselección de 15 obras sobre las que se procederá a elegir al ganador/a.
Las obras preseleccionadas darán forma a una antología (ver más en el apartado de Premios) La publicación de los preseleccionados tendrá lugar en la segunda semana de octubre.
El fallo con los ganadores se dará a conocer haciéndolo coincidir con las celebraciones por el Día Internacional de las Bibliotecas (24 de octubre).
Todo ello se difundirá a través del portal Simurg (http://simurg.csic.es/), de la web de la Red de Bibliotecas y Archivos del CSIC, de las redes sociales de la Red de Bibliotecas y Archivos del CSIC (Bluesky, Instagram, Facebook y WhatsApp), así como de forma particular a los ganadores.

III. PARTICIPACIÓN, FORMATO DE LAS OBRAS Y FORMA DE ENVÍO

Las obras que se presenten al certamen deberán hacerlo rellenando el siguiente formulario (disponible a partir del 1 de julio): https://encuestas.csic.es/index.php/669986?lang=es Para mantener el anonimato de los autores/as, se utilizará el sistema de pseudónimo y plica.

Las cartas deberán ser escritas en el campo estipulado a tal efecto dentro del formulario, así como los datos personales y de contacto, que contarán con su espacio en el mismo formulario. Los datos obligatorios a consignar son:
• Nombre y apellidos
• DNI
• Teléfono
• Correo electrónico
• Dirección postal de contacto
• Breve biografía del autor o autora (entre 3 y 5 líneas)

Además, se deberá consignar el título del documento usado como inspiración y su URL, tal como consta en el registro de cada obra en Simurg, que aparece al final de los datos de la misma. Por ejemplo: http://simurg.csic.es/view/9918476783504201/

IV. PREMIOS Y ANTOLOGÍA

Se establece el siguiente premio, que se corresponderá con un único ganador: Diploma, lote de libros y publicación en antología.
La publicación de la antología carecerá de explotación comercial, a efectos únicos de difusión, pasando a formar parte de la Biblioteca Virtual de la Red de Bibliotecas y Archivos del CSIC. http://bibliotecas.csic.es/es/catalogos

V. DIFUSIÓN DE LOS TRABAJOS

Además de la publicación de un libro conjunto (antología), se llevará a cabo la difusión de los trabajos a través de las redes sociales y nuestra página web, indicando en todo momento la autoría de los participantes.

Para cualquier duda puedes escribirnos a: o contactarnos a través de: Web: http://simurg.csic.es/ | Bluesky: @bibliotecascsic.bsky.social | Facebook: Red de Bibliotecas y Archivos del CSIC | Instagram: bibliotecascsic



30 de junio 2025 Agendar Cierre 15 de septiembre 2025 Ver Géneros Epistolar Ver Premios Diploma, lote de libros y publicación en an...

Las letras y el café combinan bien


Si disfrutaste la lectura, te propongo que apoyes a este espacio con una tasa virtual.

0 comments: