Viralizarse o morir: Guía de supervivencia para escritores en la era digital

Internet ya está mayorcita, y es hora de tener una conversación franca con ella. No llegó al mundo con un pan bajo el brazo; en cambio, trajo consigo una promesa audaz: conferir a cada escritor super poderes para que sea dueño de su propia imprenta y distribuidora, capaz de llegar a audiencias globales en un abrir y cerrar de ojos. Y ciertamente, ha cumplido su palabra. Sin embargo, el dilema radica en que esta proliferación de editoriales individuales y contenido instantáneo ha superado con creces el número de lectores dispuestos a consumirlo.
En el vertiginoso escenario digital del siglo XXI, el rol del escritor se ha transformado en una amalgama de habilidades y roles. Ya no se trata simplemente de plasmar ideas en papel, sino de navegar por un océano de plataformas digitales, cada una con sus propias reglas y audiencias.
Imagina al escritor contemporáneo como un equilibrista en una cuerda floja, tratando de cautivar la atención de una audiencia hiperconectada y dispersa. No solo debe escribir de manera convincente, sino que también debe comprender los entresijos de cada plataforma social, dominar el arte de la brevedad y la viralidad, y estar al tanto de las tendencias que cambian a la velocidad de un hashtag.
Antes, un escritor podía concentrarse únicamente en perfeccionar su arte literario, pero ahora debe ser un experto en múltiples disciplinas: desde la escritura creativa hasta el marketing digital, pasando por la gestión de comunidades en línea y el análisis de datos.
El escritor del siglo XXI se ve desafiado a ser un creador polifacético, capaz de adaptarse a los rápidos cambios del panorama digital. No solo debe tener un dominio del lenguaje y la narrativa, sino también de las tendencias culturales y tecnológicas que moldean el comportamiento en línea. Debe ser capaz de construir una marca personal sólida, cultivar una comunidad de seguidores comprometidos y, al mismo tiempo, producir contenido relevante y atractivo en múltiples formatos y plataformas.
La aparición de las redes sociales ha acelerado el acceso a la creación y distribución de contenido, pero también ha generado una sobrecarga de información que compite por la atención del público. En este contexto, el escritor se convierte en un malabarista digital, tratando de mantener el equilibrio entre la calidad y la cantidad, la originalidad y la viralidad; viralidad que se presenta indispensable bajo estas reglas de juego para conseguir un poco de atención y tal vez alguna venta.
La figura del escritor se ha expandido más allá de las fronteras tradicionales de la palabra escrita. Ahora, puede ser un creador de contenido en video, un podcaster, un influencer o un experto en SEO. Las posibilidades son infinitas, pero también requieren una capacidad de adaptación constante y una mentalidad emprendedora. Aquí dejo algunos consejos para sobrevivir como escritores en la era digital:
- Domina tu arte: Aunque el panorama digital exige una variedad de habilidades adicionales, nunca subestimes la importancia de la escritura sólida y creativa. Dedica tiempo a perfeccionar tu arte y desarrollar un estilo propio y único.
- Conviértete en un experto en redes sociales: Familiarízate con las principales plataformas sociales y aprende cómo funcionan. Entiende las tendencias de contenido, los algoritmos y las mejores prácticas para aprovechar al máximo cada plataforma.
- Construye tu marca personal: Define tu voz y tu mensaje como escritor y construye una marca personal coherente en línea. Esto te ayudará a destacarte en un mar de contenido y a cultivar una audiencia fiel.
- Conéctate con tu audiencia: Interactúa con tus seguidores en las redes sociales, responde a sus comentarios y preguntas, y demuestra que valoras su apoyo. La conexión personal puede marcar la diferencia en la construcción de una comunidad comprometida.
- Diversifica tu contenido: No te limites solo a la escritura. Explora otros formatos como videos, podcasts o infografías para llegar a diferentes audiencias y mantener su interés.
- Sé consistente y persistente: La consistencia es clave en el mundo digital. Publica contenido regularmente y mantén una presencia activa en las redes sociales. La perseverancia también es importante; el éxito puede llevar tiempo y esfuerzo.
- Experimenta y adapta: Prueba diferentes estrategias y tácticas para ver qué funciona mejor para ti y tu audiencia. Está dispuesto a adaptarte y ajustar tu enfoque según los resultados y las tendencias cambiantes.
- Investiga y analiza: Mantente al tanto de las tendencias en tu género o nicho, así como de los cambios en las plataformas sociales. Utiliza herramientas de análisis para medir el rendimiento de tu contenido y ajustar tu estrategia en consecuencia.
- Cultiva tu red profesional: Conéctate con otros escritores y profesionales del mundo editorial en línea. Participa en comunidades en línea, colabora en proyectos y busca oportunidades de crecimiento y aprendizaje.
- Prioriza la calidad sobre la cantidad: Aunque la consistencia es importante, no sacrifiques la calidad por la cantidad. En última instancia, la calidad de tu contenido es lo que mantendrá a tu audiencia comprometida y volverá por más.
Internet ya está mayorcita, y es hora de tener una conversación franca con ella. No llegó al mundo con un pan bajo el brazo; en cambio, tra...
Cerrando el círculo: La elegancia de los finales circulares

Empezando por el principio
En el vasto mundo de la literatura, los finales circulares son como un hechizo poderoso, un encantamiento que nos envuelve y nos lleva de vuelta al punto de partida, cerrando un ciclo con maestría. Estos finales, cargados de significado y simbolismo, han cautivado a lectores durante generaciones. En este artículo, exploraremos la magia detrás de los finales circulares y cómo esta técnica narrativa ha dejado una huella perdurable en la literatura.
De vuelta al origen: El cierre del ciclo
Los finales circulares, también conocidos como "finales de cierre del ciclo", encuentran su fuerza en el regreso al punto de inicio. De manera elegante, el autor nos lleva de vuelta a la escena o situación inicial, recordándonos de dónde surgió toda la trama. Esta simetría narrativa crea un sentido de cohesión y finalidad, como si todo estuviera destinado a ser así desde el principio.
El poder del simbolismo
En la mente del lector, estos finales circulares evocan un poderoso simbolismo. La idea del círculo, un símbolo antiguo y universal de perfección y eternidad, se manifiesta en la estructura de la historia. El protagonista ha viajado a través de un arco de transformación, aprendiendo valiosas lecciones en el camino, solo para volver al lugar donde todo comenzó, pero ahora, como una persona cambiada.
Cerrando puertas y abriendo ventanas
Antes de adentrarnos en los detalles de los finales circulares, es importante comprender qué es la estructura narrativa en general. La estructura narrativa es el esqueleto de una obra literaria, el armazón que sostiene la trama y da forma a la historia. Es a través de la estructura narrativa que los autores construyen sus historias, creando una secuencia lógica de eventos que capturan la atención del lector y le permiten sumergirse en el mundo ficticio que se les presenta.
Dentro de la estructura narrativa, los finales juegan un papel crucial. El final de una historia es el punto en el que, por lo general y dependiendo el tipo de final, todos los hilos sueltos se atan, las preguntas se responden y los personajes encuentran su destino. Los finales pueden ser de diferentes tipos, pero uno de los más interesantes es el final circular.
Aunque el final circular implica un cerrar la puerta, también puede abrir la ventana a nuevas interpretaciones y significados. Los lectores pueden reflexionar sobre cómo la historia ha llegado a su fin y qué implica para el futuro de los personajes. La sensación de completitud puede ser agridulce, dejando a los lectores con un abanico de emociones que los acompañará mucho tiempo después de leer la última página.
Bajando a tierra: "El collar" de Guy de Maupassant
Un cuento corto que ejemplifica magistralmente un final circular es "El collar", escrito por Guy de Maupassant. La historia comienza con una joven llamada Mathilde Loisel, quien anhela la riqueza y la elegancia, pero vive modestamente junto a su esposo, un modesto empleado público. Un día, Mathilde tiene la oportunidad de asistir a una recepción de alta sociedad, pero se siente desesperada por no tener un hermoso collar para lucir.
Para la ocasión, Mathilde pide prestado un collar a su amiga, Madame Forestier. Después de la fiesta, descubre que ha perdido el collar y, temiendo la reacción de su amiga, ella y su esposo se ven obligados a gastar una gran suma de dinero para reemplazarlo, lo que los sumerge en la pobreza durante varios años.
Cuando finalmente Mathilde se encuentra con Madame Forestier años después, su amiga le revela que el collar original era una simple imitación, valiendo solo unos pocos francos. La historia culmina con una revelación impresionante: todo el sufrimiento y la deuda fueron causados por la ambición desmedida de Mathilde, y la vida modesta que ella despreciaba al principio, era la misma a la que regresó al final.
En definitiva
Los finales circulares son una maravillosa herramienta narrativa. Al cerrar el círculo, los escritores pueden tejer una historia poderosa que se graba en la memoria de los lectores. A través del simbolismo, el cierre del ciclo y la satisfacción emocional, estos finales nos dan una sensación de completitud, nos dejan reflexionando y muchas veces logran instalar una moraleja. Así como la vida misma es un ciclo interminable, los finales circulares nos recuerdan que la literatura, al igual que la vida, puede ser verdaderamente mágica. El cuento "El collar" de Guy de Maupassant es solo un ejemplo de cómo esta técnica puede envolvernos con su encanto y dejarnos reflexionando sobre los vericuetos de la existencia humana, ayudándonos a explorar temas universales como el ciclo de la vida y el destino.
Empezando por el principio En el vasto mundo de la literatura, los finales circulares son como un hechizo poderoso, un encantamiento que nos...
Lo que deberías saber sobre la IA
![]() |
No se confundan, el lenguaje es una extensión de la emoción. La IA es un simulador de escritura humana. No puede armar sus palabras de la forma que nosotros armamos las nuestras, con velada dinamita, cargadas de pasión, de experiencia, de lo sentido —bueno o terrible—, y que explotan con distinta intensidad en cada lector. Carecen todas sus capas de intención, de urgencia por manifestar una idea o un sentimiento desesperado. No es comunicación real. El contraste es enorme, es la diferencia entre volar y el Flight Simulator. Elijan volar. |
No se confundan, el lenguaje es una extensión de la emoción. La IA es un simulador de escritura humana. No puede armar sus palabras de la fo...
Deux Ex Machina: Qué significa y cuáles son sus efectos
![]() |
Dios griego sobre su corcel de hierro llamado Machina, entrando a todo galope desde la nada para poner orden en la trama que llevo un año enredando. |
Deus ex machina es una expresión latina que literalmente significa "el dios de la máquina", entendiendo de con la acepción "denota de dónde es, viene o sale alguien o algo", entonces estamos hablando de un dios surgido de la máquina. La frase hace referencia a un recurso narrativo que consiste en introducir un elemento forzado en la trama para resolver el conflicto. Esta solución puede ser cualquier cosa, desde un personaje divino o sobrenatural hasta un accidente o una coincidencia improbable.
De la antigua Grecia al presente
El término deus ex machina se originó en la antigua Grecia y se usó en el teatro para resolver conflictos en las tragedias. En estos espectáculos, los dioses descendían de grúas o mecanismos escénicos (las máquinas) para intervenir y resolver conflictos. Eurípides, uno de los más importantes autores de la tragedia griega, fue quien inventó o al menos popularizó el uso de esta técnica. Esta solución se considera un recurso simplista y carente de inventiva, y a menudo se considera una forma de evadir la responsabilidad de resolver el conflicto de una manera más sofisticada y satisfactoria.
En la actualidad, se ha expandido más allá de su uso original en el teatro antiguo y se utiliza comúnmente para describir cualquier resolución forzada o artificial en una trama. Este recurso resta credibilidad a la historia, ya que la resolución parece ser un atajo, una forma de evadir la responsabilidad de resolver el conflicto de una manera más trabajosa pero también más natural.
Por esta razón, muchos escritores evitan usar deus ex machina en sus escritos. En cambio, prefieren usar soluciones más creativas y coherentes, como el desarrollo de personajes y un apropiado trabajo con la trama. Esto permite una resolución de conflictos más agradable y creíble, y puede mejorar la experiencia del lector.
En algunos casos, sin embargo, el uso de deus ex machina puede ser un dispositivo artístico consciente y eficaz. Por ejemplo, en algunas obras de ciencia ficción o fantasía, la introducción de elementos sobrenaturales puede ser una forma de subvertir las expectativas de la audiencia y explorar temas más profundos. En otros casos, puede ser utilizado este recurso como una forma de hacer un comentario irónico sobre la trama o los personajes, o puede ser una forma de ridiculizar el recurso en sí mismo.
Desventajas
Es importante tener en cuenta que el uso de deus ex machina puede ser perjudicial para la trama y la credibilidad de la historia. Puede resultar en una sensación de trama forzada o resolución fácil, lo que puede alejar a los lectores o espectadores. Es importante que los escritores eviten este recurso o consideren cuidadosamente cómo utilizarlo, asegurandose de que no rompa tan violentamente con la coherencia de la trama y el desarrollo de personajes previos. Repasemos entonces las principales desventajas de utilizar esta técnica:
Destrozado por la crítica: El uso de deus ex machina puede ser juzgada por los críticos como una técnica artificial. Esto puede generar una percepción negativa sobre la obra y desembocar en malos resultados.
Desmotivación: La introducción de deus ex machina puede desmotivar la imaginación del lector y limitar su capacidad de formarse una opinión propia sobre la trama. Esto puede generar una sensación de falta de satisfacción y desencanto en el público lector.
Previsibilidad: Si deus ex machina es utilizado con frecuencia, los lectores pueden predecir su uso y la tensión dramática puede disminuir. Esto puede generar una sensación de falta de originalidad y monotonía en la trama.
Incoherencia: La introducción de un elemento forzado puede arruinar la coherencia de la trama y hacer que la historia sea menos creíble. Esto puede generar una sensación de desconexión entre los personajes y la trama y restar credibilidad a la obra.
Torpeza del escritor: La introducción de deus ex machina puede ser percibida como una falta de habilidad por parte del escritor para resolver conflictos de manera más significativa. Esto puede afectar la percepción del público sobre la calidad de la obra y la habilidad del escritor.
Algunos ejemplos
En la literatura y en el cine hay muchos ejemplos de deus ex machina. Y en gran cantidad de casos se trata de historias relevantes y altamente populares. Algunos ejemplos de historias bien reconocidas que cerraron su trama con deux ex machina son:
En la obra Medea de Eurípides, la protagonista comete crímenes terribles a lo largo de la historia, pero logra escapar sin ser castigada gracias a un carro enviado por su abuelo y dios del sol, Helios, que actúa como deus ex machina.
La guerra de los mundos de H. G. Wells ha sido objeto de crítica debido a su desenlace, donde el invasor extraterrestre pasa de una situación de completo dominio sobre la humanidad a ser totalmente eliminado por una sorpresiva infección biológica. Para algunos críticos, este final representa un clarísimo ejemplo de la técnica de deus ex machina.
En la película Harry Potter y la cámara de los secretos de J. K. Rowling, la presencia de Fawkes, el ave fénix de Dumbledore, representa un evidente deus ex machina. Fawkes ayuda a Harry en su lucha final contra el basilisco al proporcionarle la espada de Gryffindor y después curándolo con sus lágrimas mágicas. También Fawkes termina resucitando de entre sus cenizas. Todo esto hace que la historia finalice no con un deus ex machina, sino con todo un combo triple. Por supuesto que Harry Potter goza del atenuante de pertenecer al género fantástico, pero se abusa un poco de ello.
En Avatar, película de James Cameron, los seres humanos colonizan la tierra de Pandora para explotar sus recursos naturales, lo que lleva a un conflicto con los habitantes de Pandora, los Na'vi. A pesar de la superioridad tecnológica de los humanos en la guerra, un evento inesperado ocurre cuando de repente la fauna salvaje de Pandora opta por atacar a los humanos y rescata a los Na'vi, resolviendo así una desventaja militar imposible de salvar.
Ventajas
Los ejemplos citados anteriormente son una fehaciente evidencia de la posibilidad de utilizar deux ex machina para elaborar historias altamente exitosas. Entonces, no deben ser todas desventajas, debe haber alguna ventaja que derive del uso correcto de esta técnica. Pensemos algunas de esas posibles ventajas:
Resolución de conflictos complejos: El uso de deus ex machina puede ser útil para resolver conflictos complejos o situaciones aparentemente sin salida en una trama. Esto puede ayudar a cerrar una historia de manera satisfactoria y resolver cualquier tensión o incertidumbre que pueda haber quedado pendiente en la trama.
Sorprender y emocionar: La introducción de un giro inesperado en la trama puede agregar un elemento sorprendente y emocionante que mantendrá a los lectores en vilo. Esto puede ayudar a mantener la atención y el interés del público y aumentar la tensión dramática.
Bajar la complejidad de la trama: Deus ex machina puede ayudar a simplificar. Esto puede permitir a los escritores a centrarse en la historia principal y en los personajes, en lugar de preocuparse por resolver conflictos complejos en subtramas. También puede derivar en una historia más fácil de comprender para el lector.
Mejorar el impacto del final: Un final impactante y sorprendente puede tener un gran impacto emocional en el público y puede ser recordado por mucho tiempo. La introducción de deus ex machina puede ser una manera efectiva de lograr un final memorable.
Permitir la exploración: El uso de deus ex machina puede permitir a los escritores explorar diferentes temáticas complejas, incluyendo la religión, la ciencia y la filosofía. Pudiendo ayudar a los escritores a profundizar en estos temas y a abordarlos de manera radical. Puede, por ejemplo, ser una manera eficiente de presentarle a un lector de ciencia ficción una nueva tecnología disruptiva.
Plot twist
El recurso de deus ex machina ha sido reimaginado y reinventado en muchas formas diferentes a lo largo de los siglos. Por ejemplo, hoy en día en la literatura, el cine y la televisión, es común ver un giro sorprendente o un final inesperado que cambia totalmente el curso de la trama. Estos elementos a menudo se conocen como giro de la trama o giro final. Es un cambio impactante e imprevisto que deja al lector o espectador sorprendido, como si de repente se hubieran modificado las reglas del juego. Algunos críticos argumentan que el famoso plot twist no es otra cosa más que una forma moderna de deus ex machina. Otros no están de acuerdo con esta observación. En todo caso, hay una línea muy delgada y subjetiva entre ambas técnicas narrativas.
En definitiva, lo importante es saber que deus ex machina es un recurso literario que ha sido utilizado a lo largo de la historia y que sigue siendo utilizado en la actualidad en la literatura, el cine y la televisión. Aunque puede ser efectivo en algunos casos muy puntuales, sobre todo en algunos géneros puntuales como la ciencia ficción o la fantasía, hay que tratar de evitarlo por completo o utilizarlo con cuidado y considerar su impacto en la trama y la credibilidad de la historia.
Dios griego sobre su corcel de hierro llamado Machina, entrando a todo galope desde la nada para poner orden en la trama que llevo un año en...
El impacto trasformador de la Ciencia Ficción

«Todo lo que un hombre puede imaginar, otros podrán hacerlo realidad.»
Julio Verne
La literatura de ciencia ficción es un género valioso debido a su capacidad para explorar cuestiones importantes relacionadas con el progreso científico de maneras únicas y emocionantes. A través de la invención de mundos ficticios y la demostración de tecnologías futuristas, permite a los escritores y lectores pensar sobre cuestiones de progreso y tecnología con total libertad y, a menudo, de una manera muy objetiva, dejando de lado las pasiones y banderías que puedan existir en el mundo académico.
La literatura de ciencia ficción ofrece a los autores una gran independencia para considerar nuevos desarrollos tecnológicos, ya que no están verdaderamente restringidos por las inflexibles reglas de la ciencia. Al tratarse de un género ficcional, los escritores pueden jugar con el conocimiento y la técnica sin límites físicos o químicos. Esto les permite fantasear nuevos avances tecnológicos que pueden parecer imposibles en el universo presente, pero que potencialmente servirán como piedra angular para la generación de tecnologías reales en el mañana .
A través de la invención de mundos ficticios, los escritores pueden examinar las posibles consecuencias de los avances tecnológicos actuales y utilizarlos para imaginar nuevos desarrollos. Este procedimiento de extrapolación científica es uno de los principales métodos utilizados por los escritores de ciencia ficción para predecir el progreso tecnológico. Lo que les permite ahondar en avances tecnológicos que pueden no ser evidentes en el universo real, pero que probablemente serán posibles en el futuro.
Asimismo, libres de las rígidas reglas de la academia, los escritores de ciencia ficción se han atrevido igualmente a calcular nuevas formas de tecnología, incluidos nuevos materiales, nuevos principios de funcionamiento y nuevas aplicaciones. Esto puede inspirar a investigadores e ingenieros a perseguir nuevas formas de resolver problemas, causando un impacto real en el mundo tecnológico.
Uno de los principales usos prácticos de la ciencia ficción es su capacidad para imaginar y describir descubrimientos. Algunos escritores de ciencia ficción han podido especular sobre avances tecnológicos como las computadoras, Internet o los viajes espaciales y submarinos. Al describir estas tecnologías en escenarios ficticios, los autores pueden examinar sus posibles consecuencias y educar a los lectores sobre los riesgos y oportunidades que presentan.
Además de su capacidad para anticipar y analizar avances tecnológicos, la literatura de ciencia ficción también tiene una gran utilidad en la inspiración de la creatividad y la innovación. Los escritores de ciencia ficción han sido responsables de algunas de las ideas más novedosas y revolucionarias en la historia de la ciencia y la tecnología.
Actúa también como una gigantesca tormenta de ideas de la que se nutren los científicos y los ingenieros que desarrollan los verdaderos avances. Al presentar una variedad de escenarios futuristas y tecnologías imaginarias, los escritores de ciencia ficción proporcionan una gran cantidad de ideas e inspiración para los investigadores y los ingenieros.
Los escritores de ciencia ficción, al no estar restringidos por las limitaciones actuales de la ciencia y la tecnología, pueden imaginar soluciones y tecnologías que podrían no ser evidentes en el mundo actual. Al leer estas ideas, los científicos y los ingenieros pueden ser inspirados a pensar de manera diferente y a buscar nuevas soluciones a los desafíos científicos y tecnológicos.
En innumerables ocasiones, científicos e ingenieros han dicho que se inspiraron en obras de ciencia ficción para comenzar a trabajar en proyectos específicos. Estos son algunos de los ejemplos más conocidos:
- La bomba atómica fue inventada por un equipo del que formó parte Leó Szilárd, quien se inspiró en la novela "The World Set Free" (1914) de H.G. Wells.
- El virus informático fue inventado por John F. Shoch y John A. Hupp, quienes se inspiraron en la novela "The Shockwave Rider" (1975) de John Brunner.
- Internet fue inventado por Tim Berners-Lee, quien se inspiró en el cuento "Dial F For Frankenstein" (1964) de Arthur C. Clarke.
- El teléfono celular fue inventado por Martin Cooper, quien se inspiró en la serie televisiva Star Trek.
- La realidad virtual fue descrita por primera vez en el cuento "Pygmalion's Spectacles" (1935) de Stanley G. Weinbaum y también fue inspirado por las novelas de William Gibson y Neal Stephenson.
- Igor Sikorsky se inspiró en el relato "Robur el Conquistador" (1886) de Julio Verne para inventar el helicóptero.
- El satélite geosíncrono fue propuesto en un artículo escrito en 1945 por Arthur C. Clarke y fue desarrollado 20 años después.
- El submarino fue inspirado en la novela "Veinte mil leguas de viaje submarino" (1879) de Julio Verne, el inventor fue Simon Lake.
- El cohete espacial fue inspirado en la novela "La guerra de los mundos" (1898) de H.G Wells, el inventor fue Robert H. Goddard.
Además, la literatura de ciencia ficción también puede ayudar a los científicos y los ingenieros a visualizar cómo sus propios avances podrían ser utilizados en el futuro, lo que les permite planificar mejor y desarrollar tecnologías que tengan un impacto real en la vida de las personas.
Por tanto, la literatura de ciencia ficción es un género valioso por su capacidad para predecir y analizar los avances tecnológicos, lo que genera creatividad e innovación. Al mismo tiempo, da a los autores mucha libertad para pensar sobre el desarrollo de nuevas tecnologías, ya que en realidad no están limitados por reglas científicas rígidas. Ofreciendo por lo tanto una perspectiva única y emocionante sobre el futuro de la ciencia y la tecnología. Además, al presentar temas complejos de manera accesible y atractiva, la literatura de ciencia ficción puede ayudar a los lectores a comprender la ciencia, la tecnología y los problemas relacionados con el avance tecnológico.
La literatura de ciencia ficción se puede utilizar en la educación, como una herramienta para enseñar habilidades de lectura y escritura y como un medio para comprender la ciencia, la tecnología y los problemas relacionados con el avance tecnológico. Además, puede servir como herramienta de planificación estratégica para empresas y organizaciones gubernamentales para ayudar a identificar tendencias y desarrollar estrategias para adaptarse a los cambios en el mundo tecnológico.
Además tiene la función de estimular la imaginación y el pensamiento crítico, que son esenciales para el avance tecnológico. Al presentar una variedad de contextos futuristas, los escritores de ciencia ficción pueden inspirar a los lectores a pensar en formas nuevas y diferentes de resolver problemas y desafíos relacionados con la ciencia y la tecnología. Para los científicos e ingenieros que realizan avances reales, sirve como una gran tormenta de ideas, ayudándoles a elegir en qué dirección dirigir su trabajo y a visualizar cómo se podrían explotar sus propios avances en el futuro.
En definitiva, la literatura de ciencia ficción ha contribuido en gran medida al progreso tecnológico debido a su capacidad para predecirlo y analizarlo, su habilidad para estimular la creatividad y la innovación, la posibilidad de ser utilizada como herramienta educativa y de planificación estratégica, y para disparar la imaginación y el pensamiento crítico. Por eso es un género valioso, con una probada contribución al bienestar y al progreso de nuestra sociedad.
«Todo lo que un hombre puede imaginar, otros podrán hacerlo realidad.» Julio Verne La literatura de ciencia ficción es un género valioso deb...
Suscribite para poder volver
Más leídos hoy
Javier E.G. Andújar
Recorte de prensa
Mis premios
Premio Platero
Club del Libro en Español de la ONU

Premio Ciudad de Buenos Aires
Fundación El Libro - Gobierno de la Cdad. de Bs.As.


Premio Caños Dorados
Asoc. Cultural Los Caños Dorados - Excma. Diputación Provincial de Córdoba - Ayto. de Fernán Núñez

Premio Miguel Hernández
Soc. de Fomento Cdad. de San Martín

Premio Stonberg
Stonberg Editorial

+ VER MÁS