CONTRATOS DE PRÁCTICAS EN LA RAE PARA EL DICCIONARIO HISTÓRICO DE LA LENGUA ESPAÑOLA

Portada Finales Cerrados

21 de marzo 2022
Investigación
14.760 euros el primer año; 18.450 euros el segundo
España
Real Academia Española
España
Envío Electrónico



BASES


CONVOCATORIA DE VEINTE CONTRATOS DE PRÁCTICAS EN LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA PARA EL DICCIONARIO HISTÓRICO DE LA LENGUA ESPAÑOLA (DHLE)
© www.finalescerrados.com
La Real Academia Española considera el Diccionario histórico de la lengua española como un proyecto de investigación fundamental para nuestro idioma y se propone darle un impulso significativo en estos próximos años. Para ello convoca veinte contratos de prácticas dirigidos a recién graduados para que se formen como lexicógrafos redactores en el Diccionario histórico de la lengua española. El trabajo dotará a los contratados en prácticas de un vasto conocimiento de los textos fundamentales del español, de los principios de la lexicografía, de las herramientas digitales que sustentan este repertorio, una base de datos léxica diacrónica del español, y de la experiencia de conocer todos los materiales de la RAE.
www.finalescerrados.com ©
INFORMACIÓN DE LA CONVOCATORIA

Institución que convoca
Real Academia Española

Número de contratos
20

Objeto
Formación y prácticas en el equipo de redacción del DHLE Fecha de desarrollo del proceso de selección

Del 14 de febrero al 21 de marzo de 2022

Sede
Centro de Estudios de la Real Academia Española y de la Asociación de Academias de la Lengua Española (c/ Serrano, 187-189, 28002, Madrid)



CALENDARIO DE LA CONVOCATORIA

PRESENTACIÓN DE LAS SOLICITUDES

PROCESOS PLAZOS

Publicación de la convocatoria
14 de febrero de 2022

Plazo para el envío de solicitudes
14 de febrero-25 de febrero de 2022 (23:59h de España)

Periodo de subsanación
28 de febrero-2 de marzo de 2022

Valoración de las solicitudes y preselección de candidatos
3 al 8 de marzo de 2022

Comunicación provisional de los preseleccionados
9 de marzo de 2022

Entrevista personal a los preseleccionados
10 y 14 de marzo de 2022

Comunicación definitiva de los seleccionados
15 de marzo de 2022

Incorporación al DHLE
21 de marzo de 2022


DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO

El trabajo de los contratados se articulará en dos fases, propias del trabajo de investigación de un lexicógrafo del Diccionario histórico de la lengua española:

I. Formación.

II. Redacción de artículos.



MÓDULO I: FORMACIÓN

Los contratados recibirán una formación como lexicógrafos redactores del DHLE: aprenderán el manejo de la herramienta de redacción, así como la metodología empleada en la elaboración de los artículos, con el apoyo de la lectura del Manual de redacción del DHLE.



MÓDULO II: REDACCIÓN DE ARTÍCULOS

Desde el primer momento, los contratados tendrán palabras asignadas para su redacción, para ir adquiriendo las destrezas necesarias en el proceso de aprendizaje; a medida que vayan adquiriendo una mayor autonomía, se les encomendará la elaboración de palabras de mayor complejidad. Todas las tareas estarán supervisadas por miembros del equipo de la RAE.


CONDICIONES DEL CONTRATO DE PRÁCTICAS

• Cada contrato de prácticas tendrá una duración no inferior a 6 meses ni superior a 2 años.

• Los contratos se dirigen a personas que hayan obtenido la titulación superior requerida en los últimos 5 años o, en el caso de personas con discapacidad, en los últimos 7 años.

• El periodo de prueba es de dos meses.


RETRIBUCIÓN

• 14.760 € brutos anuales el primer año y 18.450 € brutos anuales el segundo año.


CARACTERÍSTICAS

• El contrato es de 35 horas semanales en horario de mañana y de manera presencial.


REQUISITOS DE LOS CANDIDATOS

Los aspirantes a los contratos de prácticas deben cumplir los siguientes requisitos: • Tener la nacionalidad española o tener permiso de trabajo en España (o estar en condiciones de obtener dicho permiso).

• Poseer una titulación superior (grado, máster o equivalente) en el ámbito lingüístico (lengua española) o filológico.

• Haber obtenido dicho título superior en los últimos 5 años o, en el caso de personas con discapacidad, en los últimos 7 años.

• No haber disfrutado de otro contrato en prácticas en virtud de la misma titulación.

• Adjuntar una carta de recomendación del candidato firmada por un especialista.

• Tener el español como lengua materna o, en su defecto, acreditar con un título oficial que poseen un nivel de competencia lingüística en español C2 o equivalente.

• Enviar en tiempo y forma el formulario de su candidatura.


Los requisitos exigidos deberán poseerse el día de finalización del plazo de presentación de solicitudes y mantenerse hasta la finalización del proceso selectivo.

Para el requisito de la presentación del título universitario también surtirá efectos la presentación del justificante de abono de lastasas de expedición de dicho título o un certificado expedido por la universidad o centro.


CONOCIMIENTOS VALORABLES

1. Conocimiento de las fuentes textuales del español.

2. Conocimiento de lexicografía histórica.

3. Soltura en el manejo de herramientas y programas informáticos, así como un buen dominio de recursos lingüísticos digitales.

4. Conocimientos del proyecto del Diccionario histórico de la lengua española de la RAE.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación de las solicitudes será realizada por una comisión creada al efecto en la Real Academia Española. Se llevará a cabo de acuerdo con los requisitos exigidos a los candidatos y los conocimientos valorables. El currículum será valorado utilizando como criterios de selección la titulación requerida y los conocimientos y méritos aducidos en la solicitud y los exigidos en la convocatoria. Se hará una primera selección de aspirantes que, reuniendo los requisitos, hayan superado el mínimo conocimiento establecido en este apartado.


PRIMERA FASE:

Valoración de la documentación aportada según el siguiente baremo: a) Currículum y expediente académico. (Máximo 4,5 puntos).

b) Conocimientos y experiencia lexicográfica. (Máximo 2 puntos).

c) Carta de presentación del candidato. (Máximo 2 puntos).

d) Méritos complementarios. (Máximo 1,5 puntos).


SEGUNDA FASE:

Entrevista telemática con los preseleccionados en la que se evaluará, mediante la exposición oral, la trayectoria académica de cada uno, así como su conocimiento del proyecto y la motivación para trabajar en él.

e) Exposición oral de su trayectoria y su motivación. (Máximo 2 puntos).

Para superar la evaluación será necesario que se alcance una puntuación mínima en la primera fase de 6 puntos (suma total de los apartados a) al d) del baremo) y una puntuación mínima de 1 punto en la segunda fase (exposición oral de su trayectoria académica y su motivación).


COMPROMISOS DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA

1. Gestionar la convocatoria de los contratos y el proceso de selección que se realizará en varias fases:

I. Evaluación de todas las solicitudes recibidas en tiempo y forma, y por tanto consideradas válidas, conforme al baremo establecido.

II. Preselección de los candidatos con mejor puntuación.

III. Entrevista telemática individual con los candidatos preseleccionados.

IV. Evaluación final.

V. Contratación de los seleccionados.

2. Comunicar la selección de los candidatos a partir del 15 de marzo de 2022.

3. Incluir los nombres de todos los contratados que hayan cumplido los compromisos adquiridos al final del proceso de la duración del contrato de prácticas en los créditos de la página web del Diccionario histórico de la lengua española.

4. Expedir, al final del contrato, un certificado en el que se indique el puesto ocupado y las tareas realizadas.


COMPROMISOS DE LOS CONTRATADOS

1. Cumplir satisfactoriamente las tareas encomendadas de acuerdo con la metodología del DHLE y las directrices del equipo de la RAE.


PRESENTACIÓN DE LAS SOLICITUDES

La presente convocatoria se publica en la página web de la Real Academia Española (www.rae.es).

El formulario de solicitud y los documentos adjuntos se enviarán a la dirección: según los plazos estipulados. El límite temporal para remitirlo serán 6

las 23:59 (hora peninsular) del 25 de febrero de 2022.

Todos los solicitantes deberán adjuntar la documentación requerida en la forma y plazo indicados siguiendo las instrucciones contenidas en la convocatoria. La documentación que se presente en el plazo inicial y sea validada como acreditación del requisito no se podrá modificar en el plazo de subsanación.

Finalizado el plazo de solicitud, se avisará por correo electrónico a cada solicitante del resultado provisional del proceso. Asimismo, se comunicarán, si los hubiere, los defectos en la presentación de la documentación. El solicitante tendrá un plazo de subsanación de 2 días contados desde el siguiente al de su notificación electrónica.

La Real Academia Española tratará los datos personales contenidos en esta solicitud para su tramitación. Sus datos no se utilizarán para ninguna otra finalidad y se conservarán durante el tiempo necesario para resolver su solicitud y posteriormente, debidamente bloqueados, durante el plazo de cinco años.

Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación del tratamiento y portabilidad remitiendo un correo electrónico a la dirección , así como, en su caso, formular una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos a través de su página web www.aepd.es.






19 de febrero 2022 Agendar Cierre 21 de marzo 2022 Ver Géneros Investigación Ver Premios 14.760 euros el primer año; 18...

Las letras y el café combinan bien


Si disfrutaste la lectura, te propongo que apoyes a este espacio con una tasa virtual.

0 comments: